
Bobal, variedad de melón resistente al virus Nueva Delhi y a pulgón
Resistencias en piel de sapo a ToLCNDV y a Aphis gossypii (Ag)
Hoy llega el verano y apuramos los últimos remates de la campaña de primavera en Almería. Syngenta ha mostrado estos días atrás su nueva variedad de melón tipo Piel de Sapo resistente a Nueva Delhi y a pulgón. Se trata de Bobal.
Bobal de Syngenta es el primer piel de sapo que cubre esas dos resistencias, además de oídio, cribado y fusarium. Se trata de una variedad con planta de buen vigor que le permite una buena cobertura del fruto hasta final de ciclo. Por su facilidad para el cuaje es muy fácil conseguir una gran cosecha, con alta uniformidad de frutos de forma oval, bien acabados en color y escriturado. Buen rendimiento comercial con elevado nivel de azúcar y carne semifirme. Muy buen sabor y poscosecha.
Destaca su completo paquete de resistencias (oídio, pulgón y Nueva Delhi) que le permite mantener una alta sanidad de planta durante todo el desarrollo del cultivo.
Adaptada a trasplantes desde final de enero hasta final de marzo en los invernaderos de Levante y Poniente de Almería. En Murcia de mitad de marzo a mitad de abril.
Resistencia alta (HR) a Fom:0,1/MNSV y resistencia intermedia (IR) a Ag/Px:1,2,3,3.5,5/ToLCNDV.
Algunas resistencias más importantes actualmente:
Ag (Aphis gossypii)
Pulgón del algodón. Una de las especies de pulgón más común y abundante en los invernaderos. Presenta polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. La forma áptera presenta sifones negros en el cuerpo verde o amarillento. Se alimenta de la savia de una amplia variedad de plantas. Es una plaga agrícola importante debido tanto a los daños directos por su alimentación como a su papel como vector de virus. Excreta una sustancia azucarada llamada melaza que favorece el crecimiento de la fumagina (hongo negro), reduciendo la fotosíntesis. Uno de los aspectos más peligrosos de este pulgón es su capacidad de transmitir virus fitopatógenos, como el virus del Mosaico del Pepino (CMV) y el virus del Amarillamiento del Melón (CABYV), entre muchos otros.

ToLCNDV (Tomato Leaf Curl New Delhi Virus)
Virus de Nueva Delhi. Virus transmitido de manera persistente por la mosca blanca (Bemisia tabaci), su principal vector. Es importante su capacidad para infectar tanto solanáceas como cucurbitáceas, lo que le da un amplio rango de hospedantes y facilita su propagación. Los síntomas más comunes incluyen el enrollamiento de las hojas jóvenes, clorosis intervenal, reducción del tamaño de hojas y frutos, y enanismo generalizado. En infecciones tempranas, las plantas pueden presentar aborto floral. Las pérdidas pueden superar el 80 % si no se controla adecuadamente. No se transmite por semilla, pero puede persistir en malezas que actuan como reservorios y contribuyen a su diseminación. El manejo de este virus debe ser integrado y preventivo, incluyendo el uso de material vegetal sano, control eficiente del vector mediante barreras físicas, trampas cromáticas e insecticidas selectivos, así como la eliminación de malezas hospedantes. Actualmente, cada vez hay más variedades con resistencia.

Px(ex Sf) (Podosphaera xanthii (ex Sphaerotheca fuliginea)
Uno de los oídios más importantes de las cucurbitáceas. Es un hongo parásito que crece sobre la superficie de las hojas, formando una capa blanca y polvorienta compuesta por conidios. Los síntomas incluyen manchas blancas en el haz de las hojas, amarilleo, deformación, y en casos severos, la defoliación de la planta, lo cual afecta significativamente el rendimiento del cultivo. Se desarrolla mejor en condiciones cálidas y secas, ya que P. xanthii no necesita agua libre para infectar. Para su control se recomienda el uso de variedades resistentes, prácticas culturales como la eliminación de residuos infectados y la mejora de la ventilación en el cultivo, así como la aplicación de fungicidas productos biológicos como Trichoderma o Bacillus subtilis.